📣 Inscripciones abiertas !!!
Taller de Performance a cargo de Valeria Piriz (Artista visual, performer y docente) y Gabriela Roselló (Artista, comunicadora, gestora cultural), creadoras y realizadoras de Diez de cada Diez entre otros proyectos.

Les invitamos al taller a realizarse el 28 y 29 de febrero en el hermoso Espacio Cultural Gobbi de la ciudad de Paysandú, en el marco de Ellas en Marzo 2020. Él mismo no tiene costo y los cupos son limitados. 

Para inscribirse deberán completar el siguiente formulario:
👉https://forms.gle/KWXpfHpU5bRPZniB7

Impulsan: Intendencia Departamental de Paysandú, Dirección de Cultura y Unidad de Género, Generaciones y Derechos Humanos. 

Por más información escribir a: comunicacion@cracuy.com

SOBRE EL TALLER

Horarios: Viernes 28 de 16 a 20 horas y sábado 29 de 10 a 14 horas

Se propone una dinámica de taller teórico-práctico de ocho horas de trabajo en dos encuentros -un fin de semana- que tendrá como objetivo que mediante la performance pongamos en práctica un conjunto de experiencias que habiliten a les participantes a confrontar sus ideas y su corporalidad. El cuerpo como posible territorio de creación. Un espacio de encuentro y reflexión para ponernos en movimiento y generar acciones con otres, colocando el foco en el espacio público como posible escenario de un hecho estético.

OBJETIVOS

Introducir el concepto de performance a nivel teórico y práctico.

Reflexionar desde lo corporal como territorio de creación.

Guiar un proceso de creación de trabajo colectivo.

Transitar un proceso de creación colectiva que resulte en una acción concreta.


PROTOCOLO DE ACCIÓN

Participar con ropa cómoda y libreta de anotaciones.

Primer día -4 horas de trabajo-

_Introducción / Historia de la Performance.
Presentación del taller de Performance.
Presentación grupal de les integrantes.
Internalización de múltiples experiencias sobre el Arte de acción o performance. Visualización de obras. Reflexión sobre la diversidad de formas de manifestarse.

_Conceptualización de la Performance.
¿Qué es la performance? ¿Cuáles son sus características? ¿A quién está dirigida la performance?

_Ejercicios teóricos-prácticos para identificar el cuerpo en escena. Ejes temáticos: cuerpo – espacio – tiempo –

Cuerpo: El cuerpo en escena y en movimiento. El cuerpo como soporte nos habilitará la posibilidad de aprender e interactuar con el espacio y su contexto.

Espacio: Espacios de representación. Espacio Público y privado. Relación con el entorno. Múltiples lecturas. Lo individual y lo colectivo. Interacción con el público.

Tiempo: Tiempo performático. Duración del hecho en sí y en el tiempo. Resignificación. Ahondar en cada propuesta presentada, analizando las formas, capacidades y viabilidades de los procedimientos performáticos para la realización final de las performances en el espacio público.
Tiempo y Registro de cada performance.

_Definición procedimiento performático.
Identificación de las puntos a tener en cuenta para realizar una acción performática.

_Desarrollo de un procedimiento performático.

Segundo día -4 horas de trabajo-

_Presentación de los ejercicios por parte de les participantes.
Cada integrante o grupo presentará su procedimiento performático. Tomando como punto de partida los temas elegidos para enunciar por cada participante. Desarrollarán acciones a partir de lo que cada participante decida enunciar: género, memoria, sentido individual, identidad, raza, campo social.

_Profundizar en las distintas formas de llevar a cabo las acciones propuestas según el o los temas. Posible Acción.

_Reflexión grupal sobre el taller.
Junto a les participantes cerraremos el taller con una puesta a punto de la experiencia vivida.


SOBRE LAS TALLERISTASpage7image5309376

Gabriela Rosselló Caics (1973) Montevideo, Uruguay. Artista, comunicadora, gestora cultural.

Licenciada en Comunicación Publicitaria -egresada de Universidad ORT- trabajó durante años en distintas agencias del medio. A partir de 2004 y durante diez años dirigió su emprendimiento propio: Vaca Boutique Creativa, desde donde brindó servicios de comunicación a clientes locales e internacionales y donde tuvo la oportunidad de desarrollar distintos proyectos sociales y culturales a través de la RSE.

En 2014 funda Montevideo Soñado -Boutique de Arte- donde se encarga de la Dirección, Gestión y Producción del espacio.

2013 fue el año de inicio de su formación en las artes escénicas, estudiando teatro, actuación en cine y nutriéndose de conocimientos y experiencias en laboratorios, prácticas y talleres del INAE.
Con el foco en la performance como articulación política y artística, se involucró en el área de género, participando en las obras performáticas La caída de las campanas, Diez de cada Diez, entre otras.

Actualmente trabaja de forma independiente en producción, gestión y comunicación de proyectos culturales vinculados a las artes visuales y escénicas.

Valeria Píriz (1979) Montevideo, Uruguay. Artista visual, performer y docente.

Desde el 2016 es docente de la materia optativa Arte Acción dentro del Taller Seveso en la Facultad de Artes, IENBA (UDELAR).
Crea y dirige la performance Diez de cada Diez (2015 – 2020).
A fines del año 2017 es convocada por el Centro de Exposiciones Subte para realizar un trabajo de co-curaduría junto a Rulfo Álvarez para el Ciclo de Performance Clemente Padín 2018 – 2019. Y, fue jurado, en el Ciclo de Performance Teresa Trujillo 2019 – 2020.

En mayo de 2019 co-dirige la Performance de apertura del 2° Encuentro Internacional de Mujeres Trabajadoras de las Culturas y las Artes. “Hay una conspiración en la tierra”.
Desde el año 2009 es parte del equipo docente del TUMP (Taller Uruguayo de Música Popular) donde actualmente tiene su taller.

Desde el año 2010, trabaja en obras dentro del lenguaje de la performance y las Artes escénicas en el espacio público.

Desde 2015, participa activamente como tallerista en las Jornadas de Debate Feminista, así como también ha sido docente en diversas instituciones, a saber: Plan Ceibal, Universidad ORT, entre otros.

Investiga esencialmente en el volumen y en el espacio, exponiendo individual y colectivamente en Uruguay y el extranjero. Realiza esculturas, objetos, instalaciones, videos y performance.

Performance y video – performance: 2015 -2019 / Diez de Cada Diez- Performance, Uruguay – Catalunya (Esp.).
2019 – Performance: “PROTOCOLO DE ACCIÓN PARA ESTADO DE EMERGENCIA”, 25 de Nov. Dia internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

2019 – Performance: “Hay una conspiración en la tierra”, apertura del 2° Encuentro Internacional de Mujeres Trabajadoras de las Culturas y las Artes / Frontis del Teatro Solís.
2018 – 5to. Mandamiento. PARE / Performance. SUBTE junto al colectivo Diez de cada Diez. Intervención en Tres Actos “Simón” / 2do. Encuentro Nacional de mujeres cooperativistas. Salón azul – intendencia de Montevideo.

2015 / Protocolo de una Manta de Supervivencia – Performance / Actos públicos – Actos Privados 30 años más democracia. (Colectiva), MEC 2014 /

Acciones Rioplatenses – Performance – Museo Nacional de Bellas Artes / Buenos Aires (Arg.) 2013 / Acciones Rioplatenses – Performance – Bienal de Salto 2013 / Video performance La Banda norte del Plata – El lugar de lo dicho (Colectiva) MNAV, Miradas Cercanas – Museo de Arte Precolombino e Indígena, 2012 2012 / Performance Residencia en la Tierra. – Fundación Pablo Neruda, Isla Negra (Chile) 2010 / Las ropas nuevas del emperador están listas – Performance realizada a partir de la obra del artista Ernesto Rizzo 54 Salón Nacional – Museo Nacional de Artes Visuales. Instalaciones: 2014 / El Gran Parche, Séptimo Continente – 56 Salón Nacional – Museo Nacional de Artes Visuales / Fundación Unión 2012 / La habitación que no sirve para nada U$D 1.000.000 TM – Espacio de Arte Contemporáneo – EAC. 2012 / El Archivo del Monitor Plástico (Colectiva) – SUBTE 2011 / Retrato de Amaral – (Individual) – Museo de la Memoria – (MUME) 2009 / No / Modelos – Ciclo, Género – (Individual) – MEC

Otros proyectos: 2018 – 2019 – Dirección de Vestuario de los largometrajes uruguayos “Muerto con Gloria” de Marcela Matta y Mauro Sarser. 2018 – 2019 – Arte y escenografía de NORMAL – STUND UP, Unipersonal de Laura Falero. Sala Tractatus 2018 y Teatro Politeama (Canelones) Marzo 2019. 2018- Co – producción y asistencia de dirección de la obra Catalana, SMILEY una historia de Amor de Guillem Clua. Adaptada para Uruguay por Victoria Fleitas. Estrenada en Sala Zavala Muniz del Teatro Solís. Festival Internacional de las Artes Escénicas por la Diversidad (FIAED) Junio 2018 Lima – Perú. Antecedentes: 2016 – Dirección de vestuario del largometraje uruguayo “Los Modernos” de Mauro Sarser y Marcela Matta. Estrenada en Uruguay Setiembre 2016. 2014 – Obra de danza Tres Tercios. Realización de vestuario. Dirección: Alejandro Cruz. Zavala Muniz / Teatro Solís. Dic. 2012 a Nov. 2013, Co-producción del Mundial Poético de Montevideo. Festival enmarcado en las actividades oficiales de “Montevideo, Capital Iberoamericana de la Cultura 2013”. https://www.instagram.com/valeriapirizz/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: